Qué es Dime
Somos un Bien Público Regional, conformado por ocho (8) países de América Latina. Promovemos la gestión inteligente de medicamentos de alto impacto financiero con el fin de mejorar el acceso, la equidad y la eficiencia en el uso de los recursos públicos de salud. Buscamos consolidarnos como una herramienta que responda a las necesidades de información de los tomadores de decisiones en salud, mediante la disposición de información validada, comparada e independiente sobre precios, cobertura, competencia, uso racional y evaluación de tecnologías sanitarias (ETES) de medicamentos de alto impacto financiero.
Antecedentes
DIME nació en 2013 (Fase I) como una iniciativa de Colombia, Ecuador y México para resolver las necesidades de información comparada de fácil acceso y de alta calidad en los procesos de decisión de financiación pública de medicamentos.
En su Fase I, DIME permitió compartir información comparada de cobertura, precios y competencia sobre 20 medicamentos, en países de ingresos altos y medios.
La evaluación de la evidencia clínica del uso de los 38 medicamentos se realizó mediante un método validado por los países a través de consenso: el core-model de evaluación de tecnologías sanitarias regional. Este core-model es un bien público regional, que permite a los países usar las evaluaciones para sus decisiones, sin necesidad de duplicar el proceso, dado su alto grado de transferibilidad.
En 2015 DIME extendió su cobertura regional (Fase II) hacia los gobiernos de Chile, Costa Rica, El Salvador, Perú y República Dominicana. El propósito de esta segunda fase es ampliar el número de medicamentos analizados y fortalecer los mecanismos de colaboración e interacción para mejorar la eficiencia de las políticas farmacéuticas de cada país, con un enfoque de gestión del conocimiento.
DIME es un proyecto que, durante sus Fases I y II, ha sido financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo BID y ejecutado por la Fundación IFARMA.
En 2019 ingresó Brasil a la Fase III de DIME.

solidaridad
Porque se comparte información y conocimiento generado por y para los países y porque es una iniciativa de trabajo colaborativo con beneficio colectivo.

sostenibilidad
Se estableció que el universo de tecnologías candidatas a evaluación son aquellas priorizadas y consensuadas por los tres países iniciales del convenio y que fueron allegadas a la Coordinación General del proyecto.

equidad
Porque las decisiones informadas sobre el gasto en salud, especialmente las relacionadas con medicamentos de alto impacto financiero, permiten que con los recursos disponibles más personas puedan acceder a los medicamentos que necesitan.

integridad
Porque fortalecemos los mecanismos de colaboración, articulación e integración entre los países de la región para la gestión de las políticas públicas en salud.
Países del proyecto
Colombia
El sistema de salud colombiano es descentralizado; el gobierno central traslada recursos...
Perú
El Sistema de Salud en el Perú corresponde a un sistema mixto, pues la naturaleza de los bienes...
Ecuador
El Sistema Nacional de Salud de Ecuador, regido por el Ministerio de Salud Pública (MSP)...
Chile
El sistema de salud de Chile, cuya entidad rectora y fiscalizadora es el Ministerio de Salud...
República Dominicana
En 2001, la República Dominicana inició una profunda reforma estructural del Sistema...
Costa Rica
El Sistema Nacional de Salud de Costa Rica se creó en 1989 y está integrado por el Ministerio...
El Salvador
El sistema de salud salvadoreño, cuyo ente rector es el Ministerio de Salud (Minsal)...
México
El sistema de salud de México está compuesto por dos sectores: público y privado...