
Población total
17'948.140 hab. (2015)
PIB per cápita
$13.416,2 USD (2015)
Crecimiento PIB
2,3% anual (2015)
Gasto total en salud
7,8% del PIB (2014)
Gasto per cápita en salud
$1,137 USD (2014)
Gasto del sector público en salud
49,5% del gasto total en salud (2014)
Fuente: Banco Mundial
Sistema de salud de Chile
El sistema de salud de Chile, cuya entidad rectora y fiscalizadora es el Ministerio de Salud (Minsal), se basa en el aseguramiento y está organizado de manera descentralizada en tres subsistemas: el público, el privado y el de las fuerzas armadas y de orden (FFAA).
El rol del aseguramiento financiero del subsistema público de salud corresponde al Fondo Nacional de Salud (Fonasa); el de aseguramiento privado, a las Instituciones de Salud Previsional (Isapre) y el de las FFAA cuenta con una vía de financiamiento diferente, basada principalmente en impuestos.
El sistema de aseguramiento público se financia a través de un aporte fiscal con base en impuestos, contribuciones de los asegurados (correspondiente al 7% del salario base), copagos y seguros voluntarios. A diferencia del subsistema público, el sistema privado no recibe aporte fiscal; las primas para éste, se estiman a partir de perfiles individuales de riesgo.
Cobertura de servicios de salud
Con respecto a la cobertura de servicios de salud, el sistema chileno contempla cuatro esquemas:
- Sistema Nacional de Servicios de Salud: cubre lo que está incluido en el Formulario Nacional de Medicamentos. Los copagos son los señalados en la resolución exenta 1717/1985 de Fonasa.
- Garantías Explícitas de Salud (GES): cubre lo que está incluido en el Listado Específico de Prestaciones, asociado a los decretos GES; los copagos son los que se indican en los decretos de cobertura. La población Fonasa se distribuye en cuatro (4) segmentos. Los segmentos A y B no tienen copagos; el segmento C tiene un máximo de 10% de copago y el segmento D, así como los afiliados a Isapres, tiene un máximo de 20% de copago. El plan de beneficios se organiza por enfermedades para las cuales se definen las canastas de prestaciones en que se incluyen medicamentos, entre otras cosas.
- FOFAR: es el Fondo de Farmacia, que entrega medicamentos para el tratamiento de la dislipidemia, hipertensión, diabetes y manejo avanzado del pie diabético (beneficia, particularmente, a mayores de 15 años que se atienden en el sistema de atención primaria).
- Ley Ricarte Soto: esta asegura el financiamiento de diagnósticos y tratamientos basados en medicamentos, dispositivos médicos y alimentos de alto costo con efectividad probada. Sus beneficiarios son aquellos que tienen un Sistema de Salud Previsional en Chile; es decir, cotizantes de Isapres, Fonasa y FFAA. No tiene copagos para beneficiarios de Fonasa ni de Isapres; sin embargo, a diferencia del GES, solo se financia el medicamento; los demás servicios corren por cuenta de cada plan de salud.